EXPERIENCIA DE BIOCOMERCIO: ONG AEDES
La Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible – AEDES viene ejecutando acciones orientadas al fortalecimiento de la cadena de productos andinos orgánicos, como la quinua, kiwicha y maíz morado en las provincias La Unión y Condesuyos en Arequipa, y Azángaro en Puno; beneficiando a un total de 352 productores en un área de influencia de 323.04 hectáreas.
Dentro de las acciones que desarrolla AEDES, está la promoción, asesoramiento y capacitación a las organizaciones de pequeños productores en producción orgánica, Buenas Prácticas Agrícolas, fortalecimiento organizativo, gestión empresarial, entre otros temas; para que logren estándares de calidad y accedan al mercado nacional e internacional con una oferta competitiva.
Como resultado de su compromiso, AEDES brinda asesoramiento y capacitación técnica a 72 pequeños productores de los distritos de Chuquibamba, Yauce - Barrera, Iray, Salamanca y Andaray que conforman la Central de Asociaciones de Productores
Agroecológicos de Condesuyos (CEPRACOM); a 117 pequeños productores de los distritos de Alca, Cotahuasi, Huaynacotas y Tomepampa de la provincia La Unión; y a 163 pequeños productores del distrito de Caminaca que forman parte de la Asociación CEPRAO.
Gracias a la asesoría y capacitación, los pequeños productores han mejorado la productividad de sus campos de cultivo y la calidad de sus productos, contribuyendo al fortalecimiento de capacidades para la gestión de los recursos naturales. Asimismo, ha permitido que las asociaciones de productores cuenten con las certificaciones orgánicas USDA y UE para los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea, respectivamente. Actualmente 204 productores se encuentran en proceso de certificación orgánica UE para la producción y comercialización de sus productos orgánicos, lo cual permitirá que reciban un precio justo, se incentive la asociatividad y, por ende, mejore su calidad de vida.
En cuanto a la introducción en mercados internacionales, AEDES ha elaborado los perfiles de mercado de la quinua para el mercado canadiense y de la kiwicha para el mercado brasileño, fomentando así la competitividad de los productores orgánicos. Por otra parte, se incentiva la participación en ferias nacionales como Perúnatura 2013 (Expoalimentaria), lo cual permite fortalecer las capacidades de los dirigentes en la gestión comercial de su producción.