Sacha Inchi

Sacha1Información básica

Nombre científico: Plukenetia volubilis Linneo

Procedencia: Cultivada

Nombre común: Maní, sacha inchi

Usos y aplicaciones:

Fuente importante de omega 3, omega 6 y omega 9. Insumo para la elaboración de un aceite muy bajo en grasas saturadas, recomendado para dietas alimenticias orientadas a la prevención y disminución del colesterol.

Oferta:

En Perú se ha reportado sacha inchi en los departamentos de Amazonas, Cusco, Junín, Loreto, Pasco, San Martín y Madre de Dios, asociados a bosques tropicales húmedos o de tierras bajas, hasta una elevación de 900 m2. San Martín es una de las principales zonas productoras en el país, en la cual se han venido incrementando las áreas de cultivo, contando con una mesa técnica, como espacio de concertación entre los actores locales.

Transformación:

En campo, el sacha inchi es entregado por los agricultores a las empresas trasformadoras en forma de semilla o en capsula. Son las empresas trasformadoras-comercializadoras quienes realizan los procesos de trasformación.

En el 2013, las principales formas de comercialización del sacha inchi fue el aceite (59.48%), seguido por la harina y los snacks4. La mayor parte del valor agregado se genera en los mercados de destino, siendo el aceite el insumo de variados productos de la industria cosmética, nutraceutica y alimenticia.

Demanda:

En el mercado local, el consumo de aceite de sacha inchi es aún bajo. La mayoría del sacha inchi producido se destina a la Sacha2exportación. Las exportaciones del producto presentaron un crecimiento constante hasta el 2012, llegando a USD FOB 3,168,2852. Durante el 2013 se presentó una variación negativa de las exportaciones de -19,19.

Los principales mercados de destino para el 2013 fueron Canadá (26.24%) y Estados Unidos (19.97%). Así mismo, Japón, Francia, España son algunos de los principales importadores.

Actividad de fortalecimiento a trabajar:

Articular la intervención de los gobiernos locales y regional con los demás actores de la cadena de valor, con el fin de dar sostenibilidad a la producción y comercialización del Sacha Inchi, mediante la asignación y consecución de recursos para el fomento de la cadena.

Zona priorizada:

Región San Martin